El libro que os vengo a mostrar hoy cayó en mis manos recomendado por una amiga a quien ya he dado las gracias efusivamente. Me encantó recorrer las calles de Oviedo acompañando a Lena Rivero, la protagonista. Algunas de ellas han cambiado bastante, pero se las reconoce perfectamente con las maravillosas descripciones de la autora.


En la actualidad existe una fundación, creada en 1981, que lleva su nombre y que gestiona el Premio «Dolores Medio» de Novela para impulsar a jóvenes autores y que dirige el escritor Víctor Alperi.
A mi me parece increíble, y vergonzoso también, que escritoras como Dolores Medio hayan quedado en el olvido (al menos fuera de Asturias) y no hayan recibido los honores de pertenecer a un grupo de escritores Grandes de España y que en cambio, escritorcillos que sacan libros con la misma facilidad con la que crecen setas en el bosque, sean aclamados por las masas como si fuesen héroes griegos.
La historia arranca en 1950 cuando Lena vuelve a su ciudad natal y al apearse del tren en la Estación del Norte, empieza a recordar los años de su niñez y juventud. Con su espíritu inquieto nos llevará de la mano desde los años 20 hasta la Revolución de Octubre del 34 en la que parte de la ciudad de Oviedo queda arrasada. Reiremos con ella pero también lloraremos, porque qué es la vida si no una mezcla de drama y comedia.
Esta novela, que bien podríamos englobar en el realismo social del siglo XX, tiene un lenguaje sencillo y fluido, coloquial y cargado de frases hechas y refranes populares que casi siempre están en boca de la tía Magda. Y es esta sencillez la que te engancha hasta que terminas la historia.
La autora se posiciona criticando a la sociedad de la época a través de sus personajes. Y ello le acarreó diversos altercados con la censura española, le denegaron la autorización para la publicación de esta obra alegando que:
La autora de esta novela demuestra su simpatía por la República española del 14 de abril y su antipatía por las tropas españolas que pacificaron Asturias en 1934. En cuanto a la moral es a veces cruda en descripciones y perniciosa en teorías. Tiene un capítulo en que un hermano habla a su hermana de modo tan cínico y desvergonzado que resulta repugnante aunque lo haga con la piadosa intención de aleccionarla en la vida. Hay elogios de obras comunistas, de Stalin, etc. Es completamente reprobable. Los capítulos de seudomisticismo de la protagonista son irreverentes y desagradables.
Este último párrafo está copiado textualmente de un artículo escrito por la filóloga de la Uned, Lucía Montejo Gurruchaga, titulado:
Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social.
Os animo a que lo leáis si queréis conocer un poco más la personalidad y el trabajo de esta escritora.
Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social.
Os animo a que lo leáis si queréis conocer un poco más la personalidad y el trabajo de esta escritora.
Dolores Medio no se resigna y consigue, aun a costa de eliminar algunas partes, que la censura le permita publicar, con tachaduras, supresiones y enmiendas, en abril de 1953.
Espero que si tenéis la oportunidad de leer este libro, disfrutéis tanto como yo lo he hecho.
Hola Lores, buenas noches, como siempre, muy bien explicado el tema y interesante, me alegro de pasar saludarte y mandarte un abrazo, soy Merce.
ResponderEliminarMuchas gracias, Merce. Otro abrazo para tí.
Eliminarholaaaaaa, q gana de leelu.en cuanto llegue vamos al fnac a por él; me puede el ansia jajajajajaja un besin y un abrazu de oso
ResponderEliminarPues lo tenían descatalogado, pero seguro que si no es ahí, en otro sitio aparecerá. Un besín.
ResponderEliminarMuchas gracias por la recomendación. Me lo acabo de bajar. Cuando lo lea te comento pero tiene buena pinta. Soy Ana.
ResponderEliminarGracias a ti como siempre por comentar, Ana. Un saludo
EliminarBuenas, yo también me quedo con las ganas de leerlo, pero vamos que si no lo encontramos en librerías, todo es acercarse a Oviedo y sacarlo de la biblioteca, que según google tiene 3 ejemplares
ResponderEliminarbesos
Claro que sí, estoy segura de que tanto en Oviedo como en Gijón lo tienes. Un beso y gracias por comentar.
EliminarA raíz de un documental emitido por la televisión catalana sobre Oviedo, en que han mencionado este libro, me apetece mucho leerlo. Alguien sabe si lo puedo comprar online en alguna librería asturiana? De momento me sale como descatalogado en las páginas que miro.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Mercé, tienes el libro en Iberlibro.com. por menos de 3 euros y sin gastos de envío. Probablemente sea un libro usado, si no te importa, es una ganga. Yo compro casi todos en esta página y responden muy bien. Tienes un enlace en mi blog a la derecha. Gracias por comentar. Un besín
EliminarMuchísimas gracias a ti por la información. Acabo de realizar ya el pedido.
EliminarUn abrazo!